lunes, 26 de octubre de 2009

PRISIÓN VERDE (Primer Capítulo) de Ramón Amaya Amador



En la oficina de la Superintendencia, tras un escritorio de caoba, sobre el cual estaban esparcidos numerosos documentos y croquis, míster Still observaba con su mirada azul profundo, ora a uno, ora a otro de los hombres que, frente a él, ocupando sillones grises, sostenían entre sí una acalorada discusión. Diríase que el rostro de míster Still era de cedro y su cabello, oro puro del Guayape; inmediatamente se reconocía en él, al hombre de energía ilimitada, severo y autoritario, habituado a ordenar y dirigir.
De los otros hombres, tres eran de piel trigueña y tostada, cabellos negros y manos duras que revelaban su condición de hombres del campo; y el otro, muy robusto, casi obeso, pálido, de manos cerámicas, parecía necesitar del latigazo del sol vallero; la pulcra presencia de este hombre denunciaba su origen de la ciudad y su profesión liberal.
La discusión se acaloraba al hablar los tres terratenientes al unísono. Las enronquecidas voces golpeaban con rudeza, apagando el eco metálico de las máquinas de escribir en que trabajaban varios empleados en las oficinas contiguas.
- ¡Eres un terco, López! ¿Qué te cuesta vender?
- ¡Bah, mis tierras son mis tierras! -afirmó el de más edad.
- Tu finca no vale ni cinco mil pesos...
- ¡Cho, carajo! ¡Vos no sabés ni valorar, Cantillano!
- No se producen en ellas los bananos...
- ¡Mentís, Lupe Sierra!
- Vendé, López; es un bien para vos.
- No vendo mi finca, ¿entienden?
Míster Still intervino. Se podía comprender que su paciencia se agotaba, tal su gesto severo; mas su voz era pausada y serena.
- Oiga usted, amigo López -dijo con pronunciado acento inglés y poniéndose de pie.- Nosotros conocemos perfectamente que su hacienda tiene buenas tierras, aunque para cultivar banano son medianamente estériles, pero la Compañía está dispuesta a pagar por ella ochenta mil lempiras. Oigalo bien: ¡Ochenta mil lempiras, que son, nada más ni nada menos, cuarenta mil dólares! Además, como ya le expresó el abogado Párraga, también le puede comprar sus vacadas a buen precio. Podemos hacer un negocio redondo, amigo López.
- Y, ¿por qué he de vender mis propiedades? Ellas son el producto de las luchas y sacrificios de muchas vidas. Mis abuelos las comenzaron; las continuaron mis padres; las he fortalecido yo desde mi infancia; y en ellas continuaran mis hijos, Dios primero. ¿No comprenden ustedes que esa es mi heredad, que estoy ligado a ella con todas las fuerzas de mi vida?
El viejo Luncho López se había puesto de pie, visiblemente emocionado. Volvió a sentarse y, con tono pausado, continuó:
- Soy como un árbol: tengo mis raíces muy adentro de esa tierra. Su dinero no me sirve, míster; yo lo tengo, lo saco de esa buena tierra en que he nacido. Si mis amigos, Cantillano y Sierra, aquí presentes, quieren vender sus propiedades, está bien, es lo suyo, es su regalada gana; pero yo, ¡qué carajo! no venderé por ningún dinero, aunque le pongan flores y tonadas de palabras bonitas.
- ¡Ah, Luncho López! -intervino el abogado Párraga, dándole golpecitos cariñosos en la espalda.- Déjate de sentimentalismos y tonterías; ya no eres un niño. Comprende que se trata de un negocio ventajoso para ti. Sabes bien que he sido tu amigo desde hace mucho tiempo y que siempre te he sabido aconsejar. Vende tus propiedades por lo que la Compañía te ofrece; es un buen precio. Con ese dinero te puedes ir a la ciudad tranquilamente a pasar tus últimos días, o bien, si es que no quieres separarte de los montes, si es que los amas tanto como para languidecer por su separación, entonces, compra otra propiedad agraria en otro lugar del valle y, ¡todo arreglado! Ya ves, el problema es muy sencillo.
Luncho callaba con la mirada fija en una pata del escritorio. Su frente oscura se había cubierto de sudor.
- Además, querido amigo Luncho -intervino el extranjero, queriendo ser convincente- con la venta de La Dolora usted contribuye de manera especial a impulsar el progreso de su país.
- Claro, Luncho -prosiguió el abogado, elevando el tono de sus palabras-, cuando tú vendes tu propiedad a la Compañía, no sólo te beneficias en lo personal, sino que das un aporte patriótico para el progreso de nuestro país. Mira cuánta prosperidad está dando ya la Compañía a este valle. Hay que colaborar con ella por patriotismo.
El semblante de Luncho López, terrateniente del valle del Aguán, reflejaba las dudas del hombre y diríase que su obstinación en no vender, iba cediendo ante las argumentaciones del míster y del abogado. El nada tenía en contra del progreso, pero no veía clara la vinculación entre la venta de su propiedad a la empresa extranjera y su patriotismo. Se veía como esos venados a los que acosan los perros en los montes, sin darles lugar para huir del cazador; estaba acorralado. López parecía ya dispuesto a ceder ante la insistencia de aquellos hombres que lo inducían a deshacerse de su antigua heredad.
- Hay que ser razonable, querido -prosiguió el abogado, levantándose, y, tomando un legajo de papeles del escritorio y una pluma fuente, le dijo:- ¡Firma y vamos adelante!
Pero Luncho no se movió; en su interior se libraba una batalla tremenda. Miraba allí el documento de venta ya escrito, la pluma, los ojos profundamente azules del gringo, los rostros de sus amigos; pero no se atrevía a dar aquel paso definitivo, como si una resistente pialera le atase las manos y el espíritu.
- ¡Firmá, así como lo hicimos nosotros! -le invitó Sierra.
- ¡Y acordate, hombre de Dios, que lo hacés pal'pogreso! -recordóle, con su peculiar vozarrón, el terrateniente Cantillano.
Entonces levantó la cabeza con un gesto soberbio, como cuando a un potro se le da un zurriagazo. Ya no refleja indecisión en su rostro avejentado; ya no se debatía entre las dos fuerzas intrínsecas en lucha. Se había decidido y exclamó, retador:
- ¡Al diablo con los dólares! ¡Qué carajo! ¡No vendo mis tierras! ¡Es mi última determinación, míster! ¡No vendo! ¡No venderé ni por todo el oro del mundo! ¡Palabra!
Estas frases de rebeldía, pletóricas de llana firmeza, abrieron el hueco de un silencio largo. La cara redonda de míster Still se puso más roja que el cedro y se mordió los labios. El abogado dejó caer la pluma sobre el escritorio, con desaliento y fatiga. En los otros terratenientes predominaba la sorpresa con cierto disgusto, como si se tratara de un negocio de ellos. Todo estaba como al principio y las dos horas de derroche verbal habían resultado infructuosas.
- Bien -habló míster Still, poniéndose de pie y demostrando que suspendía la reunión-, otro día continuaremos tratando, señor López. Y, ustedes, amigos, míster Lupe Sierra y míster Pancho Cantillano, muchas gracias por su valiosa colaboración. Mañana les espero aquí para que tomen un motocarro especial, el mío, y los conduzca al puerto donde podrán cobrar sus dineros en el banco. El motocarro y su permanencia allá, corren por cuenta de la Compañía. Un empleado nuestro se pondrá a sus órdenes para lo que deseen. Nosotros somos sus verdaderos amigos. Pueden contar hoy y siempre con nuestra deferencia y nuestro apoyo. ¡Hasta mañana, amigazos!
El primero en salir fue Luncho López; sus pasos fuertes parecían coces en la sala de la Oficina. Tras él marcharon los otros terratenientes, a quienes acompañaron míster Still y el abogado Párraga hasta el portón enrejado de la "yarda".
La Central era un grupo de oficinas y bungalows diseminados en un amplio espacio de terreno sembrado de grama, laureles y palmeras; su intenso verdor contrastaba con el gris de las paredes y el rojo vivo de los tejados de zinc. Todos los edificios, limpios, higiénicos y hermosos, tenían un aspecto elegante y atractivo que daba impresión de vida, de juventud, de holgura, de placidez y de belleza. Las emparradas, las flores en las escalinatas, las persianas de colores, los pisos encerados y relucientes, todo en estas casas demostraba buen gusto, lujo y comodidad. Allí estaban las oficinas centrales de las plantaciones de banano que la Compañía Frutera usufructuaba en el extenso, soleado y fértil valle del Aguán, y, también, las cómodas habitaciones de los jefes gringos y altos empleados nacionales. La Central de Coyoles tenía un paisaje maravilloso; estaba ubicada entre las fincas en la parte alta del valle pródigo y su perspectiva era cortada por la franja azul de un cielo claro como conciencia de niña. Las paralelas de hierro pasaban por el centro formando como una calle muy ancha para luego dividirse en ramales que proseguían hacia occidente.
Iban a ser las once de la mañana. Los dos terratenientes que habían llegado de la otra ribera del río a rematar las transacciones con la Compañía Frutera, regresaban gozosos. Habían vendido sus propiedades agrarias por varios miles de dólares. En sus espíritus rurales sentían ahora la altitud que da el plinto de la riqueza dineraria. En sus pensamientos y conversaciones decían que ellos no habían sido ni tontos ni tercos para desperdiciar la oportunidad de vender sus haciendas; semejante estupidez sólo la cometían hombres sin seso, gente chapada a la antigua, de la talla de Luncho López; pero a ellos no les importaba que su colega careciera de buen razonamiento; allá él y su vacua terquedad. Lo importante, lo trascendente, estaba en que ellos, Pancho Cantillano y Lupe Sierra, ya habían vendido sus propiedades; en que ahora ya eran dueños de capitales efectivos, de dinero contante y sonante, por lo cual serían catalogados en la ciudad, en el valle y quizá en todo el país, ya no como ganaderos y agricultores vulgares, sino como grandes señores. Habían logrado el sueño de toda su vida con el simple hecho de vender sus tierras.
Ellos habían ganado. La propia Compañía Frutera lo reconocía así; los jefes gringos y el abogado, Estanio Párraga, no lo ocultaban. Y, ¡qué amables y corteses eran esos hombres extranjeros, sin pizca de orgullo! Para ellos, terratenientes del Valle, la Compañía no negaba nada en absoluto: carros expresos, pases de cortesía en los trenes, almuerzos, finos licores, atenciones a granel. Cantillano y su amigo Sierra abandonaron la Central de Coyoles con la alegría hecha un florecimiento en sus espíritus y llevando aún en sus oídos la grata impresión de la palabra "míster"; con que el jefe gringo les había llamado.
No se marchó así Luncho López. Reacio a tratar la venta de sus propiedades y con el ánimo enardecido, salió del poblado, jinete en su brioso corcel, lanzando denuestos contra aquellos hombres extraños que venían a turbar la paz del valle y se esforzaban por hacerlo abandonar sus tierras. Ochenta mil lempiras era un capital estimable, pero ¿cómo podría vivir él alejado de su hacienda, de su hato La Dolora, de sus vacadas, de sus pastizales, de su molienda de caña, de sus bosques? ¿Cómo dejar aquella bendita tierra que tantos dolores de cabeza y esfuerzos le costaba, sólo para dar satisfacción a los extranjeros? El no era enemigo del progreso, pero ¿cómo compaginar su tragedia de quedarse sin tierras con el llamado desarrollo del progreso del país? ¿Acaso ese amor suyo para La Dolora no era en gran parte amor para su patria?
En cuanto al dinero, allí tenía en su cofre antiguo el producto de los trabajos de la hacienda, y no poco por cierto; y para su felicidad, le bastaba la certidumbre de saberse dueño de su heredad. De ahí que ahora, al ir de regreso a su finca, situada al otro lado del río Aguán, se molestara consigo mismo al recordar que, por un momento estuvo a punto de flaquear ante las propuestas del gringo. Luncho iba rencoroso también con sus amigos, Cantillano, Sierra y Párraga, porque casi lograron hacerle firmar el contrato.
- "Son empujadores -pensaba Luncho-, con cuentos y palmaditas son capaces de tirar a un cristiano a cualquier precipicio".
En el portón de la "yarda", míster Still y el abogado se quedaron dialogando a la sombra de una palmera. Comentaban el asunto de la compra de las tierras en el Valle y al referirse a López lo hacían despectivamente y con enconado desprecio. Para el gringo ya era demasiado que el viejo terrateniente se opusiera al deseo de la Compañía; no era esa la costumbre en las relaciones con los hacendados.
- No se preocupe, Míster, ya verá usted; dentro de poco él será quien venga a proponer la venta. Estos valleros así son siempre: cerrados como topos.
- Ese viejo quizá resista; parece desequilibrado.
- No se preocupe, para todo hay solución. ¿No me tienen para arreglar sus asuntos? ¡Estanio Párraga, abogado y notario, lo soluciona todo!
- Es verdad y le estamos reconocidos; pero nosotros deseáramos arreglar estas cuestiones de las tierras, sin llegar a los métodos que ya usted conoce, pues, por ahora -y acentuó significativamente la palabra- no convienen a la Compañía. ¿Comprende usted?
- Perfectamente, Míster, y ya verá que Estanio Párraga no tiene aserrín en la cabeza. No se preocupe.
Al retornar a la oficina, donde los empleados continuaban trabajando, un hombre les salió al paso. Era un jornalero, o parecía serlo, pues portaba un machete y, por valija, una bolsa grande de mezcal.
- Buenos días, míster Still -saludó con cierta timidez.
- Buenos días, Martín. ¿Deseabas algo?
- Como usted recordará, míster... cuando convinimos, hablamos... usted recordará... yo vengo ahora a verlo... porque necesito que me ayude... quiero que...
- ¿Qué? -el gesto del gringo demostraba claramente que no le era grata la presencia del hombre ni su conversación.- Habla pronto que no tengo tiempo disponible.
- Pues, como me prometió un día que cuando necesitara su ayuda, viniera con toda confianza...
- ¿Qué es lo que quieres?
- Necesito que me enganche como Capitán en alguna finca de la Compañía. Yo quiero trabajar...
- Anda allá, a las plantaciones; aquí no hay trabajo para peones, que es para lo que puedes... servir.
Y el gringo, precedido del gordo abogado, entró en el edificio dando un violento portazo.

BIOGRAFÍA.




Ramón Amaya Amador nació en Olanchito, departamento de Yoro, el 29 de abril de 1916, siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador.
Después de trabajar como peón en los campos bananeros de la costa norte inició su carrera de cuentista y su narración "La nochebuena del campeño Juan Blas" salió a luz pública en el número 15 de la revista ANC, órgano de la Asociación Nacional de Cronistas, editada en Tegucigalpa y correspondiente al 31 de diciembre de 1939.
Ramón Amaya Amador, narrador y periodista, es uno de los más prolíficos escritores del país y quien tiene más obras publicadas: Prisión Verde, Amanecer, El Señor de la Sierra, Los brujos de Ilamatepeque, Constructores, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Con la misma herradura, Bajo el signo de la paz, El camino de mayo, Jacinta Peralta, Cuentos Completos y Biografía de un machete permaneciendo inéditos casi veinte libros más.
Ramón Amaya Amador inició su vida periodística en 1941 como redactor, primero, y como jefe de redacción, después, del periódico El Atlántico, de La Ceiba, fundado y dirigido por Ángel Moya Posas. Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya Amador fundó en Olanchito, con Dionisio Romero Narváez, el semanario Alerta, contando con la valiosa colaboración de su compañero Pablo Magín Romero.
El escritor abandonó su patria en 1944 debido a la persecusión del cariato, radicándose en Guatemala, en donde trabajó como editorialista de Nuestro Diario, durante el régimen democrático del doctor Juan José Arévalo, entregando también sus colaboraciones al Diario de Centro América, El Popular Progresista y Mediodía. A la caída del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, nuestro compatriota se asiló en la sede de la Embajada Argentina, viajando a aquella nación del sur. En Buenos Aires laboró en la editorial "Ariel" y en Sarmiento, un periódico de educación popular, editado en la ciudad de Córdoba.
El 19 de mayo de 1957, Ramón Amaya Amador retornó a Honduras, acompañado de su esposa Regina Arminda Funes, originaria de Córdoba, Argentina; en ese año ingresó a la redacción del diario El Cronista, de Alejandro Valladares, y fundó en Tegucigalpa, con Luis Manuel Zúniga, la revista Vista zo.
El Círculo Literario Hondureño le rindió un homenaje en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma en Tegucigalpa el 11 de noviembre de 1958, interviniendo en el acto el rector Lisandro Gálvez y los estudiantes universitarios Rafael Leiva Vivas, J. Delmer Urbizo y Oscar Acosta.
En esa oportunidad, Ramón Amaya Amador leyó un extenso discurso de agradecimiento en el que afirmaba que era la primera vez que en su patria recibía una honrosa distinción por sus trabajos en las letras y en la cultura. Este documento puede considerarse como su testamento literario.
El 19 de abril de 1959 abandonó Tegucigalpa junto a su esposa Arminda y sus pequeños hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, para radicarse en Praga, Checoslovaquia, integrando la plana de redacción de la revista Problemas de la Paz y el Socialismo.
El 24 de noviembre de 1966, en las cercanías de Bratislava, se accidentó el avión soviético Ilushyn-18, de la línea aérea búlgara Tabso, pereciendo todos sus ocupantes, entre ellos Ramón Amaya Amador y tres compañeros de trabajo en la revista que hemos mencionado: el brasileño Pedro Motta Lima, el argentino Alberto Ferrari y el japonés Sigho Kadzito.
Once años después y tras arduas gestiones iniciadas por el poeta hondureño Oscar Acosta (en ese entonces Embajador de Honduras en España) y que duraron cuatro años, se logró la repatriación de los restos mortales de Ramón Amaya Amador los que fueron enviados de Checoslovaquia a Madrid y luego trasladados a Tegucigalpa en septiembre de 1977, permaneciendo la urna con las cenizas de Amaya Amador en la Sección Colección Hondureña de la Biblioteca de la UNAH.
La comisión encargada del traslado estaba integrada por Oscar Acosta; Rigoberto Paredes, Jefe del Departamento de Letras y Lenguas de la Universidad Nacional de Autónoma de Honduras; Héctor Hernández, Presidente del Sindicato de Trabajadores de la UNAH; Alejandro Gutiérrez, Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, y Livio Ramírez Lozano, Agregado Cultural de la Embajada de Honduras en Madrid.
Sin embargo, la repatriación de los restos no impidió que durante casi una década más, sus obras fueran perseguidas. Debieron transcurrir otros catorce años para que el archivo principal con las obras inéditas de Ramón Amaya Amador escritas en su largo exilio pudiera regresar a Honduras.
En abril de 1991, en un acto solemne en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Presidente de la República, Lic. Rafaél Leonardo Callejas, recibió a nombre del pueblo de Honduras, más de veinte títulos inéditos que fueron repatriados desde la Casa de las Américas, La Habana, Cuba a donde fueron llevados desde Praga, Checoslovaquia.
Esta vez las gestiones iniciadas por Carlos Amaya Fúnez, hijo del escritor, fueron respaldadas por una comisión integrada por Oswaldo Martínez y Neptalí Orellana de Radio Progreso, Juan Ramón Durán, Director de la Escuela de Periodismo de la UNAH, David Romero de Diario Tiempo, Adelma Argueta, Diario La Prensa y el Dr. Víctor Ramos; quienes lograron el apoyo del gobierno de la República para agilizar y facilitar el traslado de las obras.
Ocho años después, y treinta y dos después de muerto, su pueblo y su gente se movilizaron para llevar a su definitiva morada las cenizas del notable escritor de Olanchito.
Una comisión de olanchitos presidida por el Prof. Esaú Juárez González e integrada por el Prof. Fabio Bernardino Cárcamo, Director de la Casa de la Cultura de Olanchito, Juan Carlos Medina, Vicepresidente del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company; José Luis Bardales Cano; Rony Javier Cruz; Gustavo Sosa Martínez; Fernando Mac Lean; Geovana Spears; Santiago Manzanares; Raúl Cortes y Eduardo Manuel Cruz Martínez; organizó el retorno que tuvo lugar el 19 de mayo de 1999.
Desde 1966 se ha escrito mucho sobre la vida y obra de Ramón Amaya Amador, entre los que podemos mencionar a Dionisio Romero Narváez, el Prólogo de Longino Becerra aparecido en la 2ª edición de Prisión Verde, el ensayo biográfico de Max Sorto Batres, publicado por el Ministerio de Cultura y Turismo en 1990, y la extensa y documentada biografía realizada por su paisano Juan Ramón Martínez, que apareció bajo el sello de la Editorial Universitaria de la UNAH en 1995.






Fuente: ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América
De http://www.geocities.com/Athens/Oracle/7391/biogra.htm

Melan


RAMÓN AMAYA AMADOR (1916–1966)

jueves, 8 de octubre de 2009

CUAICAIPURO CUAUTÉMOC COBRA LA DEUDA A EUROPA de Luis Britto García


GUAICAIPURO CUAUTÉMOC COBRA LA DEUDA A EUROPA




Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuautémoc, he venido a encontrar a los que celebran el Encuentro. Aquí pues yo, descendiente de quienes poblaron América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se la encontraron hace quinientos. Aquí pues nos encontramos todos: sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.


El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me Descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una Deuda contraída por Judas a quienes nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda Deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Ya los voy descubriendo.


También yo puedo reclamar pago. También puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que sólo entre el año de 1503 y el de 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. ¿Saqueo? No lo creyera yo, porque es pensar que los hermanos cristianos faltan a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? Guárdeme Tonantzin de figurarme que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano. ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al Encuentro de Destrucción de las Indias, o a ultrosos como el doctor Arturo Uslar Pietri, quienes afirman que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a esa inundación de metales preciosos.


No: esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo cual daría derecho, no sólo a exigir devolución inmediata, sino a indemnización por daños y perjuicios, como la que cobran las víctimas de los campos de concentración a los alemanes. Yo, Guaicaipuro Cuautémoc, prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis. Tan fabulosas exportaciones de capital no fueron más que el inicio de un Plan Marshalltzuma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los musulmanes, cultores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.


Por ello, llegado el Quinto Centenario del Empréstito, podemos preguntarnos: ¿han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable, o por lo menos productivo de los recursos tan generosamente adelantados por nuestro Fondo Indoamericano Internacional?


Deploramos decir que no. En lo estratégico, los dilapidaron en batallas de Lepanto, Armadas Invencibles, Terceros Reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin más resultado que acabar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como Panamá (pero sin canal). En lo financiero, han sido incapaces -después de una moratoria de 500 años- tanto de cancelar capital o intereses, como de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo.


Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás podrá funcionar. Y nos obliga a reclamarles -por su propio bien- el pago del capital e intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de interés de un 20% y hasta un 30% que ellos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de un 10% anual acumulado durante los últimos trescientos años.


Sobre esta base, y aplicando la europea fórmula del interés compuesto, informamos a los Descubridores que sólo nos deben, como primer pago de su Deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y otra de dieciséis millones de kilos de plata, ambas elevadas a la potencia de trescientos. Es decir: un número para cuya expresión total serían necesarias más de trescientas cifras, y que supera ampliamente el peso de la tierra. Muy pesadas son estas moles de oro y de plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?


Aducir que Europa en medio milenio no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar este módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la inmediata firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y los obligue a cumplirnos sus compromisos mediante una pronta Privatización o Reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera como primer pago de su Deuda histórica.


Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota que le impide cumplir sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al poeta.


Pero no podrán: porque esa bala, es el corazón de Europa
                                         
                                             ---------------------------------------------
Breve comentario de la administradora del blog.





Este es un blog en el que nunca emito opinión personal, lo he tomado como una especie de catálogo literario, reuniendo a mis autores preferidos y he agregado algunos que no conocía pero que previa lectura de alguna de sus obras me parecieó interesantes que integraran esta ya copiosa lista. En este caso especial, el de Luis Britto García, busqué en realidad un escritor venezolano, pues era de los que menos tenía en el listado. Lo encuentro, leo algunas de sus obras y me llama la atención y me impacta sobremanera la que aquí publico, por dos razones: en cuanto a la Vida del autor porque aquí en Argentina ya es la 1.12 de la madrugada del viernes 9 de octubre, fecha del cumpleaños del escritor, con lo cual íntimamente sentí que aunque muy modesto le estaba haciendo un obsequio y en segundo lugar en cuanto a la Obra, porque luego de leída y a punto de publicarla me doy cuenta que tiene una connotación especial publicarla en esta fecha en razón que el lunes 12 de octubre se cumplen 517 años del descubrimiento de nuestra querida América, que más allá de todo lo que en el texto del autor se expresa y declara, texto con el cual me identifico plenamente, siempre en esta fecha me pongo a pensar qué sería en estos momentos de nosotros como pueblo, como civilización en fin como sociedad en el contexto mundial si no nos hubiesen colonizado. Pero bueno, esas son sólo disquisiciones mías, lo llamativo aquí y que dieron lugar a este comentario, el primero quizá que hago en este blog es la coincidencia de fechas que se ha dado para que tanto en el cumpleaños del escritor como en el cumpleaños de Améreica colonizada yo publique la obra de Luis Britto García, latinoamericano de Venezuela muy digno de ser leído.

Melan
                                          --------------------------------------------------------
BIOGRAFÍA
LUIS BRITTO GARCÍA
Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, 9 de octubre de 1940
Estudios: Abogado, Universidad Central de Venezuela, l962
Doctor en Derecho, Universidad Central de Venezuela, l969Diploma de Estudios Avanzados sobre América Latina, Ecole des Hautes Etudes en Ciencias Sociales, París, l982.
Profesor de la Facultad de ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela desde 1966, con rango de titular desde 1988.






Por el conjunto de su obra le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura 2002.






Obra intelectual


Luis Britto García nace en Caracas en 1940. Se gradúa de Abogado en la Universidad Central de Venezuela en 1962 y de Doctor en Derecho en dicha Universidad en 1969.
En 1970 gana el Premio Casa de las Américas con la colección de relatos Rajatabla, de la cual Eduardo Galeano afirma que "sobresale por la destreza técnica, la eficacia del estilo, la audacia de los propósitos, la asociación hábil de ideas y de anécdotas, la lucidez penetrante, el poder de fantasía, la capacidad de síntesis y, sobre todo, por su victoriosa manera de arrojar ácido al rostro de una civilización ultramoderna".
En 1979 obtiene la misma distinción internacional con su novela Abrapalabra, a la cual Salvador Garmendia considera "una proeza literaria". Ha escrito 15 piezas teatrales representadas.
En 1980 es galardonado con el Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello por su pieza La misa del esclavo. Su drama El tirano Aguirre gana en 1975 el Premio Municipal de Teatro; su obra Venezuela tuya es distinguida con el Premio de Teatro Juana Sujo en 1971 y representada durante más de dos años en gira por Latinoamérica. En 1977 estrena La ópera salsa, con música de Cheo Reyes.
Con su libro de relatos Me río del mundo obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata.
Periodista y ensayista, publica vastas investigaciones sobre el discurso político y las contraculturas, entre las que figuran La máscara del poder en 1989 y El poder sin la máscara en 1990, ganadoras del Premio a la Investigación Científica en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1988 y del Premio Municipal de Literatura mención Ensayo 1990; El Imperio contracultural: del Rock a la postmodernidad, en 1990 y Elogio del panfleto y de los géneros malditos en el 2000. Navegante deportivo y submarinista, en 1998 publica su novela Pirata y en 1999 su obra Demonios del Mar: Corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727, ganadora del Premio Municipal mención Ensayo el mismo año.
En 2002 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra.






Fuente: ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América

Melan