martes, 21 de julio de 2009

CHE COMANDANTE y otros poemas de Nicolás Guillén











Che Comandante






No porque hayas caído tu luz es menos alta.
Un caballo de fuego



sostiene tu escultura guerrillera



entre el viento y las nubes de la Sierra.



No por callado eres silencio.
Y no porque te quemen,



porque te disimulen bajo tierra,



porque te escondan



en cementerio, bosques, páramos,



van a impedir que te encontremos



Che Comandante,amigo.

Con sus dientes de júbilo



Norteamérica ríe.



Más de pronto



revuélvese en su lecho



de dólares. Se le cuaja



la risa en una máscara,



y tu gran cuerpo de metal



sube, se disemina



en las guerrillas, como tábanos,



y tu ancho nombre herido por soldados



ilumina la noche americana



como una estrella súbita, caída



en medio de una orgía.



Tú lo sabias, Guevara,



pero no lo dijiste por modestia,



por no hablar de ti mismo.



Che Comandante,amigo.

Estás en todas partes.






En el indio



hecho de sueño y cobre. Y en el negro



revuelto en espumosa muchedumbre,



y en el ser petrolero y salitrero,



y en el terrible desamparo



de la banana, y en la gran pampa de las pieles,



y en el azúcar y en la sal y en los cafetos,



tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron,



vivo, como no te querían,



Che Comandante,amigo.

Cuba te sabe de memoria. Rostro



de barbas que clarean. Y marfil



y aceituna en la piel de santo joven.



Firme la voz que ordena sin mandar,



que manda compañera, ordena amiga,



tierna y dura de jefe camarada.



Te vemos cada día ministro,



cada día soldado, cada día



gente llana y difícil



cada día.Y puro como un niño



o como un hombre puro,



Che Comandante,amigo.



Pasas en tu descolorido, roto, agujereado



traje de campaña.



El de la selva, como antes



fue el de la Sierra. Semidesnudo



el poderoso pecho de fusil y palabra,



de ardiente vendaval y lenta rosa.



No hay descanso.



¡Salud Guevara!



O mejor todavía desde el hondón americano:



Espéranos. Partiremos contigo. Queremos



morir para vivir como tú has muerto,para vivir como tú vives,



Che Comandante,amigo.















ODAS MÍNIMAS




Puente








¿Lejos?




Hay un arco tendido




que hace viajar la flechade tu voz.




¿Alto?Hay un ala que rema




recta, hacia el sol.




De polo a polo a una




secreta información.




¿Qué más?Estar alerta




para el duro remar;




y toda el alma abierta




de par en par.








MOTIVOS DE SON (1930)




1. Negro Bembón








¿Po qué te pone tan brabo,




cuando te dicen negro bembón,




si tiene la boca santa,




negro bembóm?




Bembón así como ere




tiene de tó;




Caridá te mantiene, te lo dá tó.




Te queja todabía,




negro bembón;




sin pega y con harina,




negro bembón,




majagua de drí blanco,




negro bembón;




sapato de dó tono,




negro bembón.




Bembón así como ere




tiene de tó;




Caridá te mantiene, te lo dá tó.












2.Mulata








Ya yo em enteré, mulata,




mulata, ya sé que dise




que yo tengo la narise




como nudo de cobbata.




Y fíjate bien que tú




no ere tan adelantá,




poqque tu boca é bien grande,




y tu pasa, colorá.




Tanto tren con tu cueppo,




tanto tren;




tanto tren con tu boca,




tanto tren;




tanto tren con tu sojo,




tanto tren.




Si tú supiera, mulata,




la veddá:que yo con mi negra tengo,




y no te quiero pa ná!








SÓNGORO COSONGO (1931)




Canto negro




¡Yambambó, yambambé!




Repica el congo solongo




,repica el negro bien negro;




congo solongo del Songo




baila yambó sobre un pie.




Mamatomba,




serembe cuserembá.




El negro canta y se ajuma,




el negro se ajuma y canta,




el negro canta y se va.




Acuememe serembó,




aéyambó,aé.




Tamba, tamba, tamba, tamba,




tamba del negro que tumba;




tumba del negro, caramba,




caramba, que el negro tumba:




¡yamba, yambó, yambambé!








Caña




El negro




junto al cañaveral.




El yanqui




sobre el cañaveral.




La tierra




bajo el cañaveral.




¡Sangre




que se nos va!








WEST INDIES LTD. (1934)




Adivinanzas




En los dientes, la mañana,




y la noche en el pellejo.




¿Quién será, quién no será?




—El negro.




Con ser hembra y no ser bella,




harás lo que ella te mande.




¿Quién será, quién no será?—




El hambre.




Esclava de los esclavos,




y con los dueños, tirana.




¿Quién será, quién no será?




—La caña.




Escándalo de una mano




que nunca ignora a la otra.




¿Quién será, quién no será?




—La limosna.




Un hombre que está llorando




con la risa que aprendió.




¿Quién será, quién no será?




—Yo.








CANTOS PARA SOLDADOS Y SONES PARA TURISTAS 1937




No sé por qué piensas tú




No sé por qué piensas tú,




soldado, que te odio yo,




si somos la misma cosa




yo,




tú.Tú eres pobre, lo soy yo;




soy de abajo, lo eres tú;




¿de dónde has sacado tú,




soldado, que te odio yo?




Me duele que a veces tú




te olvides de quién soy yo;




caramba, si yo soy tú,




lo mismo que tú eres yo.




Pero no por eso yo




he de malquererte, tú;




si somos la misma cosa,




yo,




tú,




no sé por qué piensas tú,




soldado, que te odio yo.




Ya nos veremos yo y tú,




juntos en la misma calle,




hombro con hombro, tú y yo,




sin odios ni yo ni tú,




sabiendo tú y yo,




a dónde vamos yo y tú…




¡no sé por qué piensas tú,




soldado, que te odio yo!








TENGO 1964




Tengo




Cuando me veo y toco




yo, Juan sin Nada no más ayer,




y hoy Juan con Todo,




y hoy con todo,




vuelvo los ojos, miro,




me veo y toco




y me pregunto cómo ha podido ser.




Tengo, vamos a ver,




tengo el gusto de andar por mi país,




dueño de cuanto hay en él,




mirando bien de cerca lo que antes




no tuve ni podía tener.




Zafra puedo decir,




monte puedo decir,




ciudad puedo decir,




ejército decir,




ya míos para siempre y tuyos, nuestros,




y un ancho resplandorde rayo, estrella, flor.




Tengo, vamos a ver,




tengo el gusto de ir




yo, campesino, obrero, gente simple,




tengo el gusto de ir(es un ejemplo)




a un banco y hablar con el administrador,




no en inglés,




no en señor,




sino decirle compañero como se dice en español.




Tengo, vamos a ver,




que siendo un negro




nadie me puede




la puerta de un dancing o de un bar.




O bien en la carpeta de un hotel




gritarme que no hay pieza,




una mínima pieza y no una pieza colosal,




una pequeña pieza donde yo pueda descansar.




Tengo, vamos a ver,




que no hay guardia rural




que me agarre y me encierre en un cuartel,




ni me arranque y me arroje de mi tierra




al medio del camino real.




Tengo que como tengo la tierra tengo el mar,




no country,




no jailáif,




no tennis y no yatch,




sino de playa en playa y ola en ola,




gigante azul abierto democrático:




en fin, el mar.




Tengo, vamos a ver,




que ya aprendí a leer,




a contar,




tengo que ya aprendí a escribir




y a pensar




y a reír.Tengo que ya tengo




donde trabajar




y ganar




lo que me tengo que comer.




Tengo, vamos a ver,




tengo lo que tenía que tener.








LA RUEDA DENTADA 1972




Problemas del Subdesarrollo




Monsieur Dupont te llama inculto,




porque ignoras cuál era el nieto




preferido de Victor Hugo.




Herr Müller se ha puesto a gritar,




porque no sabes el día(exacto) en que murió Bismark.




Tu amigo Mr. Smith,




inglés o yanqui, yo no lo sé,




se subleva cuando escribes shell.




(Parece que ahorras una ele,




y que además pronuncias chel.)




¿y qué?Cuando te toque a ti,




mándales decir cacarají




caray que donde está el Aconcagua,




y que quién era Sucre,




y que en qué lugar de este planeta




murió Martí.




Un favor:




que te hablen siempre en español.












LA PALOMA DE VUELO POPULAR 1958
Canción de cuna para despertar a un negrito









Dórmiti, mi nengre,




mi nengre bonito...E. Ballagas
Una paloma




cantando pasa:




—¡Upa, mi negro,




que el sol abrasa!




Ya nadie duerme,




ni está en su casa;




ni el cocodrilo




ni la yaguaza,




ni la culebra,




ni la torcaza...




Coco, cacao,cacho, cachaza,




¡upa, mi negro,




que el sol abrasa!




Negrazo, venga




con su negraza.




¡Aire con aire,que el sol abrasa!




Mire la gente,llamando pasa;




gente en la calle,




gente en la plaza;ya nadie queda




que esté en su casa...




Coco, cacao,cacho, cachaza,




¡upa, mi negroque el sol abrasa!




Negrón, negrito,ciruela y pasa,




salga y despierte,




que el sol abrasa,




diga despierto




lo que le pasa...




¡Que muera el amo,




muera en la brasa!




Ya nadie duerme,




ni está en su casa:




¡coco, cacao,cacho,




cachaza,upa, mi negro,




que el sol abrasa!








BIOGRAFÍA.




Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de su esposa Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia.
La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y de la dirección del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su "Elegía camagüeyana". Por lo demás, su familia tenía un determinado nivel cultural y social.En sus Páginas vueltas, de tono autobiográfico, Guillén ha contado: "Si se me preguntara a qué clase social pertenecía mi familia en aquella época, yo diría con toda seguiridad que a la pequeña burguesía negra".
El joven Guillén termina sus estudios de bachillerato alrededor de 1919 y comienza a publicar sus versos en 1920, y colabora con revistas como Camagüey Gráfico, en su ciudad natal, y en Orto, de Manzanillo. En 1922 conforma un volumen de poesía, "Cerebro y corazón", marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus Obras completas. También en 1922 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en breve, desencantado por la situación deprimente de ese centro de estudios, impresión que dejó reflejada en un poema, "Al margen de mis libros de estudio", en el que satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conociera (este texto, publicado en el número inaugural de la revista Alma Mater, en cuya directiva figuraba Julio Antonio Mella, tuvo una cierta notoriedad en el momento). De regreso a Camagüey, Guillén organiza y dirige la revista Lys, que tendrá muy poca duración. En Camagüey se desempeña en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas en el periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de una sección, "Pisto Manchego", en la que el joven periodista mezclaba, con sumo gracejo, temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.
En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Decide en esta época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias). En esa época conoce en La Habana al gran poeta negro norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén. En abril de 1930, escribe sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aún la enorme acogida popular de sus textos. En otro sentido, la publicación de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano, Emilio Ballagas.
En 1931, publica, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibe una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética.
Entre 1931 y 1934, Guillén va madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produce en Cuba el golpe militar del jefe del ejército, Coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia posiciones cada vez más críticas sobre el desequilibrio social y económico de su país. En 1936 Guillén se incorpora al grupo de redacción de la revista Mediodía, en la cual el poeta llega a tener una influencia marcada, y en la que colaboran intelectuales de la importancia de Carlos Rafael Rodríguez.
Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, Guillén viaja a México el 19 de enero de 1937, para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México. Su estancia mexicana le produce honda impresión, y le permite vincularse con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, y otros. Es en esta época que publica un poemario de fuerte entonación popular, Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Juan Marinello. También publica en México su poema "España. Poema en cuatro angustias y una esperanza".
Viaja a España en 1937, para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil antifascista, se vincula con lo más destacado de la intelectualidad española, y allí Manuel Altolaguirre edita su libro, España. Poema en cuatro angustias y una esperanza. Conmovido por cuanto ve y experimenta en la España de la guerra civil, Guillén ingresa al Partido Comunista, en el cual militará hasta su muerte. En España, por lo demás, se relaciona con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Ilya Ehrenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba.
De vuelta a su patria, acompañado por León Felipe, su situación no es fácil, entre otras razones porque "el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad" y por la inestabilidad económica y política del país. En 1940, Guillén se presenta, sin éxito, como candidato a las elecciones para alcalde de la ciudad de Camagüey, por el Partido Unión Revolucionaria Comunista.
Entre 1939 a 1941 el poeta tuvo que consagrar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural, en el equipamiento del periódico Hoy, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.
En 1942, el poeta Jacques Roumain, Director del Instituto de Etnología de Haití, lo invita a ese país, al cual viaja Guillén como enviado cultural del gobierno cubano, como delegado del Frente Nacional Antifascista y como redactor del periódico Hoy. En marzo de 1944, Guillén funda la revista cultural Gaceta del Caribe, con José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre, y Ángel Augier, la cual, a pesar de su indudable estatura literaria y cultural, apenas alcanza a sobrevivir hasta los dos últimos meses del año.
El 19 de noviembre de 1945, Guillén inicia una gira por América del Sur, que habrá de ser fundamental en su proyección continental y en el desarrollo posterior de la perspectiva americanista de su obra. Visita Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil. En todos estos países sostiene intercambios con lo más destacado de los artistas e intelectuales, se profundiza su visión de América. En 1947 publica en Buenos Aires El son entero.
En 1951 publica su Elegía a Jesús Menéndez, en homenaje al líder obrero cubano, con quien había mantenido amistad y colaboración. Ese año participa en el Consejo Mundial por la Paz, en Praga y en Viena. Al año siguiente, viaja a la Unión Soviética, a la República Popular China y a Mongolia. Escribe en Cuba sus "Coplas de Juan Descalzo" y publica su Elegía cubana. La situación política cubana, cada vez más difícil después del golpe de estado de Fulgencio Batista, se ha hecho insostenible para él. En 1954 está en Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1956 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga, Bruselas. La situación política de la Isla lo ha convertido en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura. En 1958, está en París; en 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo sorprende en Buenos Aires, donde se ha publicado recientemente La paloma de vuelo popular. De inmediato, regresa a Cuba. En el año 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que resulta Guillén electo Presidente, cargo que ocupará hasta su muerte. Asimismo, mantiene su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como Presidente de la UNEAC, tiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba.
En 1962 publica Prosa de prisa, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas, comentarios, etc. En 1967 publica El gran zoo, y en 1969 Cuatro canciones para el Che. En 1972 aparecen La rueda dentada y Diario que a diario. Ese mismo año se le concede en Roma el premio "Viareggio". La muerte, después de larga enfermedad, lo sorprende el 17 de julio de 1989.









Tomado de:Nicolás Guillén, Nueva antología mayor, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979.Nicolás Guillén, Tengo 2, EGREM, La Habana, S/F.
Patria Grande
Cuba
























No hay comentarios:

Publicar un comentario